lunes, 4 de junio de 2012

TLA: el fin de una aventura apasionante


Jesús 'Estrellita' Amaya ganó 7 torneos en la historia del TLA.
La victoria del paraguayo Marco Ruiz en el Taca Airlines Open, en Lima (Perú), por delante del colombiano Diego Vanegas, significó el fin de un apasionante viaje de 178 escalas por el continente, una aventura que tuvo a Colombia como protagonista de primer orden. Desde el mes de octubre de 2000, cuando el veterano paraguayo Ángel Franco inscribió su nombre como campeón del TPG Movilnet Abierto de Venezuela, el Tour de las Américas (TLA) se convirtió en la gran vitrina de la región para exhibir el talento de su materia prima.

Algo que comenzó como una quijotada más, en la que pocos creyeron, terminó convertido en el paso casi obligado para todos los golfistas latinoamericanos que querían proyectarse hacia los primeros planos internacionales. Por sus torneos pasaron veteranos consagrados como Ángel ‘el Pato’ Cabrera, Vicente ‘el Chino’ Fernández, Eduardo ‘el Gato’ Romero, Ángel Franco y Carlos Franco, entre otros, además de lo mejor de las nuevas generaciones. De los jugadores latinos de primer nivel, prácticamente el único que nunca participó en el circuito fue Camilo Villegas, que encontró otro camino para cumplir su sueño de jugar en el PGA Tour.

La primera temporada, jugada entre octubre de 2000 y los primeros meses de 2001, contempló 9 torneos en Venezuela, Perú, Chile, Argentina (2), Paraguay, Brasil y México (2). Un arranque al que Colombia le puso su toque particular: Jesús ‘Estrellita’ Amaya se convirtió en el primer ganador múltiple (venció en el Abierto del Litoral y el Abierto de Brasil) y Ángel Romero encabezó la primera Orden de Mérito, tras su éxito en el Campeonato de la PGA Latinoamérica. A pesar de que fue un comienzo duro y que no fue fácil, poco a gira carburó y se hizo un nombre en el concierto internacional.

Eduardo Herrera ganó dos torneos del TLA.
Argentina (44), México (22), Colombia (21), Venezuela (17), Chile (13), Estados Unidos (10), Brasil (7), Costa Rica (7), Guatemala (7), Paraguay (6), Perú (6), Panamá (6), Uruguay (5), Aruba (2), Bahamas (2) y República Dominicana (1) fueron los destinos que se inscribieron a lo largo de la historia. Desde los países con gran tradición golfística hasta lugares como Aruba, Bahamas, Guatemala o Costa Rica, donde este deporte contaba con muy pocos adeptos, se unieron en una sola fiesta. Los únicos países suramericanos que nunca celebraron torneos del TLA fueron Ecuador y Bolivia.

Buenos Aires, con 23 torneos, fue la ciudad que más veces acogió a los golfistas del TLA. Caracas (12), Acapulco (10), Santiago (10) y Miami (10) le siguen en el orden. Medellín, con 8 citas cumplidas, fue la ciudad colombiana que más veces se le apuntó al circuito. Bogotá (7), Barranquilla (2), Bucaramanga (2), Cali (1) y Pereira (1) también inscribieron su nombre en el listado. En total, fueron 44 las localidades que a lo largo de estos 13 años vivieron las emociones de la gira latinoamericana. Argentina, como es obvio, fue el país que más opciones aportó: además de su capital, se jugó en Córdoba (7), Rosario (4), San Luis (3), Chaco (2), Luján (2), Mar del Plata (2) y Mendoza (1).

El Bonaventure Country Club de Miami (Estados Unidos) fue el escenario más recurrente: vivió 9 torneos. Allí se jugó entre 2002 y 2011 una de las etapas de la Escuela de Clasificación, paso inicial de la trayectoria profesional de no pocos golfistas de la región. De hecho, ese Q-School fue la primera gran vitrina de, por ejemplo, un tal Lucas Glover, vencedor en 2002 y que en 2009 alzó el codiciado trofeo del U.S. Open. También, de un Andrés Fabián Romero, talentoso joven argentino, que ese mismo año (2002) se hizo conocer y que en 2008 ganó el Zurich Classic of New Orleans, del PGA Tour. Este fin de semana, de hecho, volvió a los primeros planos, al ocupar el segundo lugar del the Memorial Tournament, a 2 golpes de Tiger Woods.

Romero, de hecho, conforma con su compatriota Rafael Gómez la dupla más ganadora de la historia del TLA: cada uno levantó ocho trofeos. Tras ellos aparecen ‘el Pato’ Cabrera y nuestro ‘Estrellita’ Amaya, con 7 triunfo. Gómez y Amaya marcaron un hito en el circuito, al convertirse en los únicos capaces de ganar tres torneos en una misma temporada. El colombiano lo hizo en 2002 (Abierto de Medellín, Serrezuela Masters y Abierto de Venezuela) y Gómez, en 2008 (TLA Players Championship, Abierto de San Luis y Sport Francés Open). Otros vencedores múltiples en una misma campaña fueron Cabrera (2202 y 2007), Fabián Gómez (2009), Julián Etulain (2010), Sebastián Fernández (2010), Marco Ruiz (2012), Miguel Rodríguez (2007), Agustín Jauretche (2009), Joaquín Estévez (2011) y Benjamín Alvarado (2011).

Amaya, por su parte, marcó un récord que nadie pudo emular: fue el único que logró tres triunfos consecutivos, los ya mencionados. El paraguayo Ruiz, el último vencedor de la historia del circuito, en el TLA Players Championship y el Taca Airlines Open, fue el otro que pudo repetir celebración en citas seguidas. Los otros colombianos que ganaron fueron Óscar David Álvarez (3), Ángel Romero (3), Eduardo Herrera (2), José Manuel Garrido (2); Álvaro José Arizabaleta, David Vanegas, Manuel José Merizalde, Oswaldo Villada y Rafael Romero, con una victoria cada uno, además de Jesús Rivas y Diego Vanegas, que compartieron honores en el Q-School de 2011. En total, fueron 113 los golfistas que alguna vez pasaron por el círculo de vencedores del TLA.

Andrés 'Pigu' Romero, uno de los más ganadores de la historia.
En otro apartado, Argentina encabezó el listado de países con más triunfos cosechados: sus representantes celebraron 89 éxitos, exactamente la mitad de los torneos que se disputaron en la historia. Colombia, con 23 triunfos (12,91 por ciento), fue segundo. 2004 fue el único año en que los nuestros no pasaron por el círculo de los ganadores, mientras que 2010 fue la más provechosa, con cuatro. Estados Unidos (15), Paraguay (13) y Chile (8) completan el Top-5. México (6), Venezuela (5),  Suecia (3); Brasil, Inglaterra, Italia y Puerto Rico, con 2, y Canadá, Ecuador, El Salvador, Finlandia, Gales, Guatemala, Holanda y Mónaco, con 1, también quedaron en el libro de los récords.

Los alumnos del TLA que alguna vez triunfaron en el PGA Tour o el Nationwide Tour fueron Ángel Cabrera (2), Andrés Romero (1), Fabián Gómez (1), Miguel Ángel Carballo (1), Lucas Glover (3) y Jhonattan Vegas (1). Antes de triunfar en este circuito ganaron en suelo estadounidense Tom Lehman, Kevin Stadler, Vicente ‘el Chino’ Fernández, Carlos Franco, José Cóceres, Scott Dunlap y Roland Thatcher. En Europa, por otro lado, cantaron victoria Cabrera, Felipe Aguilar, Alan Wagner, Daniel Vancsik, Rafael Echenique, Rodolfo González, Antii Ahokas, Alessandro Tadini, Magnus A. Carlsson y Peter Gustafsson.

Las estadísticas nos ofrecen mil y un datos más de interés y la lista de datos destacados podría hacerse interminable. Sin embargo, tal y como ocurrió este domingo en Lima, es hora de bajar el telón: el Tour de las Américas, aquella quijotada que en un comienzo solo despertó incredulidad y que se tomó su tiempo para consolidarse, hoy está en los libros de la historia del golf. Una apasionante historia de la que Colombia fue parte vital, como espera serlo, desde el próximo 25 de junio, en el PGA Tour Latinoamérica. ¡Ha muerto el rey, que viva el rey!

Hasta la próxima…

No hay comentarios:

Publicar un comentario