![]() |
Laura González fue tercera en el NCAA Division I Women's Championship. |
Si bien aún
resta el capítulo masculino, que se cumplirá esta semana, para Colombia terminó
la temporada del golf universitario estadounidense con el NCAA Division I Women’s
Championship. El título fue para Alabama, uno de los favoritos, y la tailandesa
Chirapat Jao-Javanil, de Oklahoma, fue la ganadora del torneo. De las cinco
colombianas, la mejor fue bogotana Laura González Escallón (Purdue). Al final,
la temporada dejó un sabor más grato para Latinoamérica que para Colombia.
A lo largo
de la campaña 2011-2012, hubo 53 golfistas colombianos en acción. Una cifra
hasta ahora nunca antes vista, clara demostración de que los jugadores de
nuestro país siguen siendo un producto muy atractivo para los ‘coaches’ de las
universidades gringas. Ser reclutados, algo que hace una década parecía una
aventura imposible, hoy es relativamente fácil, gracias al trabajo cumplido
tanto en las aulas como en los campos de golf por quienes los antecedieron. En
esta caso sí se cumple aquello de que cliente satisfecho trae más clientes,
pues los propios jugadores se han encargado de romper las barreras de antaño y
abrirles las puertas a nuevos compatriotas.
Otro aspecto
que ha cambiado, y que es muy significativo, es que ya no solo los golfistas
laureados, los que adornan su hoja de vida deportiva con títulos nacionales e
internacionales, pueden acceder a una educación en Estados Unidos con becas
parciales o totales gracias al golf. De hecho, en los últimos años ha hecho
carrera una tendencia según la cual aparecen en competencia jugadores salidos
de la nada, y a menudo son los que más se destacan. Antes lo hizo Diego
Velásquez, hoy profesional, y ahora repitieron la historia González y Lisa
McCloskey.
Durante
muchos años, en el golf colombiano hizo carrera, por cuenta de la
desinformación emanada precisamente de la entidad rectora nacional, que la
única opción para acceder a una universidad estadounidense era acreditando un destacado
palmarés deportivo. Entonces, los jóvenes, y obviamente sus padres, se
embarcaban en una loca carrera que por lo general terminaba en la frustración.
Sin embargo, ese, como todo esquema perverso, llegó a su fin y hoy, para
fortuna de los jugadores, de sus familias y del golf colombiano, las puertas de
las aulas gringas están abiertas de par en par.
![]() |
Lisa McCloskey cerró su trayectoria universitaria con lujo de detalles. |
González y
McCloskey nacieron en Bogotá y aquí se iniciaron en el golf. Sin embargo, por diferentes motivos sus familias se
radicaron en el exterior: Bélgica y Estados Unidos, respectivamente. La
Federación Colombiana de Golf las olvidó y, fiel a su política oportunista,
solo volvió a tomarlas en cuenta cuando, a punta de esfuerzo y sacrificios
propios y de sus familias, se hicieron mencionar en el golf universitario
estadounidense. Y hoy las exhibe como trofeos propios, a la espera de nuevos
triunfos para adueñarse de ellos.
González
fue la mejor de las nuestras en el Campeonato Nacional recientemente concluido:
terminó de tercera, con 287 golpes (-1), a cinco de la ganadora. Los ‘scores’
sobre par de las rondas intermedias (76-74) le impidieron pelear la corona
luego de un excelente arranque (67) y pese a un buen cierre (70). Fue su octavo
Top-10 en 11 presentaciones, el tercero consecutivo, racha que se inició con el
triunfo en el Big Ten Championship, el campeonato de Conferencia. Aunque su
campaña estuvo marcada por algunos altibajos, fue la jugadora más destacada de
Purdue University. Sus méritos fueron reconocidos por los entrenadores del
circuito universitario, que la incluyeron en el
Second Team-All American.
Aquí muy
pocos la conocen y, menos aún, saben de sus logros: en 2008 compitió por
Bélgica, su país adoptivo, en la Copa Espirito Santo, la versión femenina del
World Amateur Team Championship. Ese mismo año triunfó en el Belgian Girls’
Championship, en el British Girls’ Championship y el Doral-Publix Junior Classic
(ganó en el cuarto hoyo de desempate). En 2009 se alzó con el trofeo del German
Ladies Amateur, en Alemania. El año pasado, como ‘sophomore’, su nombre también
fue incluido en el Second Team-All American. En ella, sin duda, el golf
colombiano tiene una figura de gran proyección.
McCloskey,
por su parte, compitió solo en un campeonato nacional en Colombia: fue en el
Infantil de 2000, celebrado en el Club Campestre de Bucaramanga. En
representación del club Guaymaral, ocupó el cuarto lugar en la categoría de
hasta 9 años. Se radicó en Montgomery (Texas) y tuvo un brillante desempeño en
torneos de la AJGA, el circuito juvenil más importante de Estados Unidos.
Inició su trayectoria universitaria con Pepperdine, en cuyo equipo habían
militado Carolina Llano y Eileen Katherine Vargas, pero al cabo de dos años se
transfirió a Southern California, que antes contó con Paola Moreno.
Con el
primer equipo logró tres triunfos y tres Top-10 más en 22 presentaciones,
durante las cuales Pepperdine se adueñó de seis trofeos. Las campañas con las ‘Trojans’
californianas estuvieron salpicadas por las lesiones, que le impidieron jugar
más torneos y, en especial, desarrollar todo su potencial. Acreditó una
victoria (el pasado 12 de mayo, en el Central Regional) y 11 Top-10, en 18
salidas. Tras concluir en el puesto 21 en este NCAA Championship, fue incluida
en el First Team-All American, un cierre con broche de oro para su trayectoria
universitaria. Cabe resaltar que su equipo perdió el título por solo un golpe.
![]() |
Alabama se quedó con el título esta vez. |
McCloskey,
además, acredita experiencia en torneos profesionales. El año pasado fue
invitada al Kraft Nabisco Championship, primer ‘Major’ de la temporada del LPGA
Tour, en el que falló el corte. También clasificó para el U.S. Women’s Open, en
el que tampoco pudo acceder a las rondas del fin de semana. Además, en 2010
llegó a la final del U.S. Women’s Amateur Public Links, instancia en la que fue
superada por ‘score’ de 3&2 por la estadounidense Emily Tubert. A
diferencia de González, representó al país en el Suramericano de Mayores ‘Copa
Los Andes’ de 2010 (segundo lugar) y 2011 (primero). Es una jugadora a la que
no hay que perderle la pisada, pues nos dará muchas alegrías.
Las otras colombianas
en el Campeonato Nacional Universitario fueron Laura Blanco y Daniela Ordóñez,
con Arizona State, y Luz Cangrejo, con Duke. Blanco, en su segundo año en el
circuito, concluyó en un buen puesto 21 (empatada con McCloskey). En 21
presentaciones en dos años, acumula solo 2 Top-20 (ambos como Freshman).
Ordóñez, que había tenido buenas figuraciones previas, no tuvo una buena
salida: concluyó de 98, en una discreta participación. Su campaña, sin embargo,
tuvo varios picos altos. Cangrejo, por su parte, fue 51, para redondear otra
temporada discreta. Acreditó dos segundos puestos en torneos de nivel inferior,
pero por lo general terminó en puestos intermedios.
En la siguiente
entrega analizaremos la actuación general de los golfistas colombianos en el
circuito universitario estadounidense. Hasta la próxima…
No hay comentarios:
Publicar un comentario