![]() |
Ese es el deseo de GOLF EN CONTRAVÍA para todos sus lectores. |
Un total de
15 torneos, con bolsa de 150 mil dólares cada uno, anunció el PGA Tour Latinoamérica
como columna vertebral de su calendario 2013. A esas citas, que se cumplirán en
Centro y Suramérica, hay que sumar aquellas que se realizarán, a mitad de año,
en Canadá. Desde el pasado primero de noviembre, el circuito estadounidense
asumió el control operativo de su similar canadiense y solo en enero próximo
anunciará la programación correspondiente a esa temporada.
La primera
campaña del PGA Tour Latinoamérica se inició el 5 de septiembre, en México, y
concluyó el pasado 16 de diciembre en Buenos Aires (Argentina). Fueron 11
torneos por Colombia, Brasil, Perú, República Dominicana y Puerto Rico, además
de los dos países anteriormente mencionados. A ellos, en 2013, se unirán
Uruguay, Chile y, como quedó dicho, Canadá. De acuerdo con Tim Finchem, comisionado
del PGA Tour, “nos propusimos desarrollar un Tour que ayudara a
identificar y a proveer un camino para los mejores jugadores en la región y
siento que nuestra temporada inaugural y el nuevo calendario de eventos son
indicadores de un futuro brillante. El crecimiento de este Tour da testimonio
del apetito por el golf que existe en América Latina y su creciente economía”.
“Estamos
muy emocionados por los resultados de nuestra primera temporada y miramos con
optimismo a un futuro con nuevos torneos y sedes que en adelante nos ayudarán a
mantener la energía positiva que generó nuestra primera temporada”, dijo Jack
Warfield, presidente del PGA TOUR Latinoamérica. “El esfuerzo hecho en
coordinación con nuestros socios, jugadores y personal, sumado al apoyo de
nuestro público y la prensa, han hecho posible que continuemos creciendo. Los
nuevos eventos y sedes dan fe de la realización de la visión del PGA TOUR
Latinoamérica, la cual es desarrollar un Tour para toda región con exitosos
eventos, todos en un esfuerzo común de ayudar a desarrollar a las estrellas del
futuro”.
Pese al
notorio optimismo de Finchem y Warfield y al marcado interés por ofrecer una
imagen positiva, el calendario dado a conocer ofrece notorios vacíos, como la
temporada que concluyó recientemente. De hecho, ni siquiera se sabe cuántos van
a ser los certámenes que se disputarán en suelo canadiense, al tiempo que hay otras
dos citas, una en suelo mexicano y otra en brasileño, que todavía no están
establecidas. Por más que el PGA Tour realiza esfuerzos para darle seriedad al
nuevo circuito, trabajar de la mano con las federaciones nacionales en esta
parte del planeta es a otro ritmo, especialmente cuando se trata de programar,
de organizar, de no improvisar.
PGA TOUR LATINOAMÉRICA - 2013
|
|||
CALENDARIO DE TORNEOS
(preliminar)
|
|||
#
|
Fecha
|
Torneo
|
Ciudad
|
1
|
14-17 mar
|
Abierto Mexicano
|
Ciudad de México (México)
|
2
|
21-24 mar
|
TransAmerican Power Products Open
|
Guadalajara (México)
|
3
|
18-21 abr
|
Abierto del Centro
|
Córdoba (Argentina)
|
4
|
25-28 abr
|
Roberto de Vicenzo Invitational
|
Montevideo (Uruguay)
|
5
|
2-5 may
|
Colombian Open
|
Pereira (Colombia)
|
6
|
16-19 may
|
|
México
|
7
|
23-26 may
|
Puerto Rico Classic
|
Dorado (Puerto Rico)
|
8
|
29-2 jun
|
Domincan Republic Open
|
Punta Cana (República Dominicana)
|
9
|
10-13 oct
|
|
Brasil
|
10
|
17-20 oct
|
Brazil Open
|
Río de Janeiro (Brasil)
|
11
|
31-3 nov
|
Colombian Coffee Classic
|
Bogotá (Colombia)
|
12
|
7-10 nov
|
Perú Open
|
Lima (Perú)
|
13
|
14-17 nov
|
Abierto de Chile
|
Santiago (Chile)
|
14
|
28-1 dic
|
Olivos Golf Classic
|
Buenos Aires (Argentina)
|
15
|
5-8 dic
|
Abierto de la República
|
Buenos Aires (Argentina)
|
Los
primeros golpes de 2013 se darán del 5 al 8 de febrero, en el Country Club La
Planicie, de Lima (Perú), que acogerá la primera de dos fases de la Escuela de
Clasificación. Una semana más tarde, en el Sun’N Lake Golf and Country Club, de
Seabring (Florida, Estados Unidos), se cumplirá el segundo capítulo. Cada uno
de esos torneos recibirá 132 jugadores y los 20 primeros obtendrán privilegios
para la campaña regular. Al final del año, como ocurrió en este 2012, los cinco
mejores de la Orden de Mérito recibirán el carné del Web.com Tour para 2014.
Ciertamente,
resulta satisfactorio saber que el PGA Tour, el circuito golfístico más grande
y poderoso del planeta, haya encontrado un terreno fértil en nuestra región.
Nunca hubo duda alguna de que por estas latitudes había talento de sobra, tal y
como ha quedado demostrado con jugadores como Ángel ‘el Pato’ Cabrera, Camilo
Villegas, Jhonattan Vegas, Camilo Benedetti, Fabián Gómez y tantos otros que
transitan con singular éxito por los diferentes niveles de ese ámbito. Las
inquietudes persisten, sin embargo, en la innegable distancia que existe en el
aspecto dirigencial: por aquí, en Suramérica, y con la excepción de Argentina
que desde hace mucho tiempo cuenta con un golf profesional muy organizado,
estamos a años luz. Por visión, por capacidad, por gestión. La improvisación
está a la orden del día, al punto que ni siquiera las reglamentaciones internas
son claras o, peor aún, son pisoteadas por los mismos que las crearon, como
pasó este año en Colombia.
Como se
dijo en una anterior entrega, el PGA Tour Latinoamérica fue vendido como la
gran vitrina para los jóvenes de la región, para los nuevos prospectos, pero en
este primer envión todo salió al revés: cuatro de los cinco jugadores que se
adueñaron de los privilegios ofrecidos para la temporada 2013 del Web.com Tour
sobrepasan los 30 años (Ariel Cañete, Óscar Fraustro, Clodomiro Carranza y
Matías O’Curry). Era algo previsible, pues como dicen los técnicos de fútbol “los
jóvenes ganan partidos; los experimentados, campeonatos”. Algunos jóvenes
consiguieron destacarse, pero poco a poco perdieron el impulso y terminaron
navegando en las aguas profundas de la irregularidad. Quizás en un futuro esos
jóvenes lleguen a dominar las acciones, pero por ahora no está tan claro.
![]() |
Los cinco mejores de la temporada 2012. |
Peor que
eso, la primera campaña del PGA Tour Latinoamérica mostró algunos vacíos que es
necesario corregir para que, tal y como dicen Finchem y Warfield, el circuito tenga
un progreso real. El principal es evitar que, como sucedió en varios de los
torneos disputados en meses recientes, los ‘fields’ sean rellenados. Las citas
de Colombia (cuya dirigencia tiene gran experiencia en esas lides), Puerto
Rico, República Dominicana y Perú quedaron marcadas por sendos lunares en este
sentido. El caso colombiano fue patético, pues la Federación Colombiana de Golf
se esforzó, con creces, por tratar de ocultar el vergonzoso tumbe a los
profesionales, el gran fraude de la historia de este deporte en el país; al
final, no consiguió su objetivo porque un error no se tapa con otro.
Está bien
que el circuito esté diseñado para brindarles oportunidad a los jugadores de la
región que, por diferentes circunstancias, no tienen la opción de mostrarse en
ámbitos superiores (como el Web.com Tour o el PGA Tour). Eso es loable y nadie
se opone. Algo bien diferente es que, como ocurrió en nuestro país, terminen
jugando esos torneos jugadores que ni siquiera participan en los certámenes
locales (claro, es que acá, por obra y gracia de la campaña de la Fedegolf para
acabar con el golf profesional tradicional, ya casi no hay certámenes). Al
final, esos rellenos solo sirven para deslucir el espectáculo y restarle
seriedad al circuito, con ‘scores’ propios de golfistas aficionados de hándicap
alto.
Por lo
menos en nuestro país, así mismo, hay que trabajar mucho en la difusión. Es que
este año fueron tantas las mentiras que se dijeron en torno del PGA Tour
Latinoamérica a través de los medios oficiales, que lo único que se consiguió
fue restarles credibilidad a los torneos. Aunque la cúpula de la Fedegolf sigue
convencida de que los golfistas y los aficionados son idiotas e ignorantes, y
que todo se lo tragan entero, la verdad es muy diferentes. A esos directivos
hay que decirles que desde hace más de 15 años existe Internet, que brinda
información confiable y de primera mano, y que también al país llegó hace rato
la televisión especializada (Golf Channel, por ejemplo). Entonces, sus
embuchados terminan convirtiéndose en búmeran que les salpica la cara.
Pero,
estamos en época de Navidad y Año nuevo, tiempo para darles rienda suelta al
optimismo y a los buenos deseos. Y los de GOLF
EN CONTRAVÍA no son otros que el golf crezca, se desarrolle y mejore en Latinoamérica,
especialmente en Colombia. Que los golfistas, en especial los profesionales,
tengan espacios para surgir, progresar y consolidarse, sin engaños, sin tumbes,
sin las frustraciones de los últimos tiempos… Este, así mismo, es el último ‘post’
de 2012, pues entramos en ‘modo vacaciones’ hasta la reanudación de la
actividad en enero. Felices fiestas para todos.
Hasta la
próxima…
No hay comentarios:
Publicar un comentario